Click acá para ir directamente al contenido

Yo Recomiendo

Los recomendados de Gilberto Cristián Aranda para entender el conflicto en Afganistán

Los recomendados de Gilberto Cristián Aranda para entender el conflicto en Afganistán

El profesor asociado del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, experto en Medio Oriente, religión y política internacional (autor del libro Medio Oriente, una eterna encrucijada), y quien estudia el asunto desde la caída de las Torres Gemelas, en 2001, entrega cinco recomendaciones para entender aún más la cultura afgana.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Sábado 21 de agosto de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

Fotografía: La niña afgana

En 1985, en el marco de un reportaje de National Geographic, una de las imágenes más célebres de la revista se divulgó luego de que la cámara de Steve McCurry capturara el rostro de una joven afgana de alrededor de 13 años, llamada Sharbat Gulah, desde un campo de refugiados en Pakistán.

En enero de 2002, 17 años más tarde, el reportero ubicó en Afganistán a la que ya era una mujer, para retratarla nuevamente. Su piel y faz se habían ajado, como testimonio del sufrimiento de su país. Sin embargo, el brillo de sus ojos verdes permanecía intacto.

Libro: “Imagining Afghanistan. The History and Politics of Imperial Knowledge”

Este texto (Nivi Manchanda, Cambridge University Press, 2020) de reciente aparición refiere a la relación entre el territorio afgano y las grandes potencias que han intentado dominarlo. Explica que aunque Afganistán suele tener reputación de “cementerio de imperios”, hay matices derivados de la capacidad de los extranjeros para formar alianzas con fuerzas locales, lo que se constata desde el tránsito de Alejandro Magno entre el 330 y 328 A.C. en dirección hacia La India, hasta la presencia de efectivos militares de Estados Unidos en dicho país (2001-2021).

Personaje: Jamal al-Din al-Afghani (1838-1897)

Aunque no hay consenso en su lugar de origen, uno muy aceptado es Asadabad en la provincia de Kunar, además de su voluntad inequívoca de ser asociado al país de Asia Central al que se dedica esta nota.

Se trata de uno de los más insignes exponentes del reformismo islámico contemporáneo y de las tendencias panislámicas como una respuesta a la creciente influencia occidental en el siglo XIX. Es célebre la controversia que sostuvo en París con Ernest Renan -quien había calificado al Islam de “dogma irracional”-, explicándole la armonía entre fe y razón que supone dicha religión, por lo que la innovación intelectual sería completamente posible en un entorno musulmán.

Al-Afghani sugirió que cada generación musulmana debía hacer un esfuerzo para releer las fuentes coránicas a la luz de las condiciones de su tiempo (Ityihad). Por consiguiente, lejos de una posición anti-moderna o de rechazo a toda cultura extranjera, a la manera de los wahabíes sauditas, la propuesta de Al-Afghani fue “islamizar la modernidad”.

Películas: Osama y juegos de poder

Dirigido por Siddiq Barmak en 2003 y rodado en las calles de Kabul, Osama fue el primer filme rodado después que se levantara la prohibición fílmica impuesta por el Talibán en 1996, y precisamente pretende reflejar el período del país bajo el radicalismo religioso. Lo logra por medio de la historia de una niña que decide vestirse de niño para sobrevivir a las duras condiciones impuestas desde la autoridad de los Mulás.


Juegos de Poder (Charlie Wilson’s War), dirigida por Mike Nichols en 2007. Basada en hechos verídicos, describe cómo el congresista Wilson, interpretado por Tom Hanks, gestionará el financiamiento de Washington a la operación “Ciclón o Viento Sagrado” (1984) con que la CIA contribuyera al reclutamiento de guerreros islamistas (muyahidines) para luchar contra el gobierno afgano pro-moscovita y la presencia soviética desde 1979.

Las recomendaciones de Ignacio Morales para entender la guerra Hamas-Israel

Ignacio Morales, académico de la facultad de Artes Liberales de la UAI, está cursando un doctorado en el Departamento de Estudios de Defensa del King’s College London. Desde la capital británica, el historiador repasa una de sus áreas de estudio: el conflicto árabe-israelí, que hace una semana sumó como nuevo capítulo la cruda guerra entre Hamas -organización paramilitar y política palestina- e Israel. Es un conflicto que, solo en una semana, ya suma casi 3.000 muertos y más de 10 mil heridos. Acá, el experto entrega datos de libros, documentales, podcasts, para entender lo que ocurre en Medio Oriente. “Hoy, más que nunca, es preferible leer y escuchar, antes que hablar”, reflexiona.

Los recomendados de Gonzalo Fouillioux para disfrutar la fiesta del mundial de fútbol

Empieza la fiesta. Gonzalo Fouillioux ya está en Qatar para cubrir el evento deportivo más importante del año, el que no ha estado exento de polémicas. Para entender todo lo que está pasando (y pasará), el periodista de TNT Sports y Radio Infinita enumera los partidos más destacados de la fase de grupos, analiza el eventual retiro de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, y recomienda series para entender lo que sucederá en Qatar 2022.

Los recomendados de los jóvenes negociadores COP27

A propósito de la COP27 que tiene lugar en la ciudad de Sharm El Sheikh, en Egipto, recientemente Ismaela Magliotto, Javier Sepúlveda y Francisca Acevedo, los jóvenes negociadores que representan a Chile en la cumbre, compartieron con DF MAS una serie de recomendados para tomar conciencia respecto al cambio climático.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR