Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Wbuild cierra ronda de US$ 1,2 millones con Amarena, familia Leria Luksic y Fernando González

Wbuild cierra ronda de US$ 1,2 millones con Amarena, familia Leria Luksic y Fernando González

El marketplace inmobiliario tiene más de 800 usuarios registrados y acaba de llegar a la meta para adquirir su primera propiedad en Miami. Mediante la tokenización de inmuebles, cualquier persona puede invertir desde US$ 50 en una residencia en EEUU.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 18 de febrero de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

¿Es posible tokenizar un inmueble? Ellos creen que sí. De esta manera DF MAS anunció -en junio del año pasado- la creación de Wbuild, un marketplace que busca dar acceso a inversiones inmobiliarias en el extranjero de manera simple y rápida.

La empresa dirigida por Daniel Pardo tiene entre sus inversionistas a Ignacio Canals (Migrante), las hermanas Javiera y Daniela Albarrán (Puripop), Mario Basaure (ex director de Buda), Daniel Guajardo (Health Atom), Andrés Carey (Script) e Isidora Valdés (Goose Design).

Esta semana cumplieron un hito. A principios de enero pusieron en marcha el crowdfunding de su primer inmueble, un departamento en Biscayne Boulevard, Miami, y recaudaron el 80% (US$ 440,160). Con esto, proceden a adquirir la propiedad avaluada en US$ 550.200. Ya tienen 800 usuarios registrados en la plataforma.

Pero no fueron solamente estas 800 personas las que creyeron en Wbuild, dice el CEO Daniel Pardo. Acaban de cerrar una ronda de inversión de US$ 1,2 millones liderada por Amarena (fondo de Patricia Angelini) y el grupo Alianza de Colombia. Además, se sumaron el ex tenista Fernando Gónzalez, la familia Leria Luksic, P&G Larraín, ejecutivos del grupo Patio y el socio principal del estudio de abogados del mismo apellido, Jorge Carey.

“Si te metes a la plataforma, en menos de 20 minutos puedes tener parte de una propiedad en Miami, pasamos de tener que hacer una sociedad afuera, mandar la plata para comprar el activo y pagar abogados, a hacer digitalmente un depósito. Somos la única plataforma de Latinoamérica que ha tokenizado activos sin fronteras”. ¿Cómo ganan? El 5% de lo recaudado es de ellos.

Al depositar llega el contrato y después de eso hay distintas formas de pagar (desde US$ 50), el sistema convierte el dinero en USDC (moneda digital basada en blockchain), lo manda a Estados Unidos y automáticamente lo convierte en dólar, aclara Pardo. Con el capital levantado esperan tener al menos cinco oportunidades de inversión y 5.000 usuarios a fin de año. Están trabajando por aterrizar en Uruguay y Colombia y ya tienen inversionistas de Chile, Colombia, Argentina, Perú y Uruguay.

Cuentan que reciben al menos 15 solicitudes de información al día y su foco principal ha sido desarrollar la tecnología y el desafío de las barreras legales en cada país. Hoy, gracias a esto, Pardo destaca que invertir en Wbuild tiene tres grandes beneficios: reducción de tiempo y costo, liquidez en bienes históricamente no liquidos y la opción de diversificar inversiones.

En los próximos meses tendrán disponibles dos nuevas oportunidades de inversión: un departamento en Orlando y un parque de conservación en la Patagonia chilena. Aseguran que han recibido el llamado de 38 inmobiliarias en la región y ya tienen pre-acuerdos firmados con dos. Otra de las novedades es que “estamos trabajando por tokenizar fondos. Por ejemplo, el 10% de un fondo inmobiliario, para que personas puedan ser dueños de un edificio comprado en conjunto con grandes empresas en la industria, algo que para personas sin grandes patrimonios está muy lejano”, adelanta Pardo.

Cómo Punto Ticket se vendió al gigante europeo Eventim

Esta semana DF MAS adelantó la venta de Punto Ticket al joint venture entre la alemana Eventim y Sony Music. Su fundador, oriundo de Vallenar, conquistó el mercado latinomericano tras 18 años de trabajo, dos intentos de venta fallidos y una pandemia de por medio.

Estas son las 6 startups seleccionadas para el MAS Pitch 2023

Un jurado compuesto por fondos de venture capital, inversionistas ángeles, abogados especialistas y ejecutivos de grandes empresas revisó a las candidatas y el martes de esta semana seleccionó a los seis ganadores, quienes tendrán la oportunidad de hacer su pitch en el evento.

Alejandro Algaze: el chileno que vivió por dentro la caída del Silicon Valley Bank

Lleva más de 20 años en Miami, EEUU. Estudió un MBA, fundó una startup de logística que trabajó con Amazon y que luego fue adquirida por un private equity. Abrió operaciones del Banco Boston Private en Miami, el que más tarde fue adquirido por el Silicon Valley Bank. Así, Alejandro Algaze aterrizó en la firma que en marzo de este año sufrió un colapso histórico. Quienes participan en esta industria dicen que él es el chileno con el que hay que conectar en el ecosistema emprendedor en Miami.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR