Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

El software que promete ayudar a entrar al complejo mundo de las licitaciones

El software que promete ayudar a entrar al complejo mundo de las licitaciones

Fundada en 2020, la startup LicitaLab tiene el objetivo de ayudar en la gestión de compras en Mercado Público. Mientras Ramiro Hevia trabajaba en la constructora Lugar Común vio una oportunidad. Acaban de cerrar su primera ronda de inversión privada con Nakama Ventures, Magical Startups y Eduardo Steffens.

Por: Juan Pablo Silva | Publicado: Sábado 4 de noviembre de 2023 a las 21:00
  • T+
  • T-

Mientras Ramiro Hevia trabajaba en la constructora Lugar Común, le tocó participar en distintas licitaciones del Estado. El proceso era lento, poco eficiente y engorroso, lamenta el emprendedor. El 95% de la venta de la empresa era por esta vía, pero “era una plataforma llena de oportunidades y de información. En ese mundo gigante es muy difícil perderse”, dice el ingeniero civil de la Universidad de Chile.

Hevia cuenta que mediante Excel creó un par de tablas que hicieron el trabajo más rápido, y automáticamente subieron las ventas: “vi una oportunidad en un mercado muy atractivo, que tiene cosas que el mundo privado no tiene, como la transparencia, saber qué se está comprando y a qué precio, qué postula cada uno, etc”.

Le escribió a Javier Marín, desarrollador de software y amigo de la universidad, y a Alfredo Barra, también programador, y desarrollaron un prototipo para agilizar las compras con el Estado. Así, a mediados del 2020 nació LicitaLab.

La plataforma tiene tres servicios: simplificar y automatizar la búsqueda de negocios en Mercado Público, gestionar los negocios una vez encontrados y aplicar business intelligence para aprovechar la data histórica de la plataforma y poder planificar y predecir compras.

José Luis Del Río: "Esta propuesta constitucional es menos programática que la que se rechazó, que la bordeaba la locura"

A la fecha, están creciendo un 20% trimestral, trabajan 20 personas y tienen 380 clientes en Chile y Perú, entre ellos Transbank, Goodyear y Alto. Tienen tres planes, que parten desde las 2 UF, e ingresos anuales de US$ 360 mil. Destacan que cada vez que un cliente contrata su SaaS (software como servicio, por sus siglas en inglés) miden sus ventas previamente al uso. “en promedio, éstas aumentan un 200% con nuestro software”, comenta Hevia.

Con este ritmo, el ingeniero y su equipo pensaron: “Tenemos que aprovechar el momento, estamos solos en el mercado y hay mucho por hacer”. “Si lo hacemos por bootstrapping (reinversión) nos vamos a demorar un montón, pero si sumamos un fondo que nos ayude, podemos apostar a crecimiento en otros países”, añade.

Conversaron con cerca de 15 fondos, muchos de ellos los rechazaron simplemente por el mercado en el que estaban. “El desconocimiento que hay hacia el mercado de compras públicas y también el que mucha gente piense que está todo arreglado en la industria nos juega un poquito en contra”, dice el CEO.

Sin embargo, les fue bien con dos fondos. En julio contactaron a Cristián Tala por LinkedIn y luego llenaron un formulario de Excel para su fondo, Nakama Ventures. A los pocos días les escribió Antonia Brahm, general manager de la firma. Al mismo tiempo, avanzaron en conversaciones con Magical Startups, firma que se sumó a la ronda. Hace unas semanas cerraron el acuerdo por US$ 300 mil a una valorización de US$ 2,7 millones, donde también entró el socio de Montaña Partners, Eduardo Steffens. Pretenden llegar a Colombia en 2024 y a mil clientes en Chile y 300 en Perú.

Hevia es enfático en afirmar que es un mercado con poca competencia; sin embargo, hay dos actores importantes -que no son startups-, los softwares Falconsoft y Masnet.

José Manuel Moller vende su porcentaje en startup Fracción y lidera ronda en su empresa Algramo

Cómo Punto Ticket se vendió al gigante europeo Eventim

Esta semana DF MAS adelantó la venta de Punto Ticket al joint venture entre la alemana Eventim y Sony Music. Su fundador, oriundo de Vallenar, conquistó el mercado latinomericano tras 18 años de trabajo, dos intentos de venta fallidos y una pandemia de por medio.

Estas son las 6 startups seleccionadas para el MAS Pitch 2023

Un jurado compuesto por fondos de venture capital, inversionistas ángeles, abogados especialistas y ejecutivos de grandes empresas revisó a las candidatas y el martes de esta semana seleccionó a los seis ganadores, quienes tendrán la oportunidad de hacer su pitch en el evento.

Alejandro Algaze: el chileno que vivió por dentro la caída del Silicon Valley Bank

Lleva más de 20 años en Miami, EEUU. Estudió un MBA, fundó una startup de logística que trabajó con Amazon y que luego fue adquirida por un private equity. Abrió operaciones del Banco Boston Private en Miami, el que más tarde fue adquirido por el Silicon Valley Bank. Así, Alejandro Algaze aterrizó en la firma que en marzo de este año sufrió un colapso histórico. Quienes participan en esta industria dicen que él es el chileno con el que hay que conectar en el ecosistema emprendedor en Miami.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR