Click acá para ir directamente al contenido

Punto de partida

Algramo aterriza en Nueva York con dispensadores y envases inteligentes recargables

Algramo aterriza en Nueva York con dispensadores y envases inteligentes recargables

La firma de venta a productos a granel inició este martes un piloto en alianza con Clorox y Colgate en Estados Unidos.

Por: Sofía Neumann | Publicado: Domingo 30 de agosto de 2020 a las 04:00
  • T+
  • T-

El coronavirus está acelerando los planes de expansión de la firma chilena Algramo, que en 2012 lanzó la venta de productos a granel de marca propia en almacenes de barrio. Esta semana aterrizó en Estados Unidos -su primera incursión internacional- para iniciar un piloto en alianza con Clorox y Colgate para vender sus productos recargables en Nueva York.
El modelo de alianzas debutó en Chile el año pasado, cuando la firma, en conjunto con Unilever, comenzaron a comercializar Omo y Quix en envases recargables e "inteligentes" que poseen un chip con tecnología RFID (de radiofrecuencia). El objetivo es que los usuarios compren solo una vez el recipiente y luego lo recarguen en los triciclos móviles que circulan por la ciudad. No obstante, en el mercado estadounidense debutarán con dispensadores fijos, formato que próximamente estará disponible en Chile.

También te puede interesar: Capital TV con José Manuel Moller

El piloto comenzó este jueves con las marcas Clorox para distribuir cloro y limpiador multi superficie, y con Colgate para jabón, en un dispensador fijo que estará ubicado en Nueva York -Brooklyn- en una lavandería y un edificio residencial, donde buscan alcanzar a 1.000 usuarios.

“Venimos trabajando hace como tres meses y el lanzamiento iba a ser como en noviembre. Clorox se adelantó porque querían empezar a vender productos de limpieza y sin contacto. El piloto está definido a tres meses y luego hay una segunda fase en el Bronx, Queens y Manhattan”, cuenta el fundador de Algramo, José Manuel Moller (32).

La llegada de la firma se produce gracias a un levantamiento de capital de US$ 2 millones que concretó 2019, con el fondo de inversión de economía circular más grande de EEUU, Closed Loop Partners. Este representará a la empresa chilena a través de un modelo de franquicia. "¿Por qué partimos la expansión por Estados Unidos? Porque todas las marcas con las que colaboramos hicieron un compromiso en reducción de plástico a 2025. Y por sí solas, tienen dificultades para cumplirlo. Nosotros colaboramos en esa misión", relata Moller, quien añade que en todo esto el fondo juega un rol crucial, pues les interesa "que vayamos a países grandes. Ahí está el impacto".

Durante la negociación con Closed Loop Partners en noviembre, cuenta, conoció a la directora ejecutiva, la también treintañera Danielle Joseph. Ella entonces le dijo que esta era la primera vez que veían una solución zero waste con productos de marcas conocidas, pero más baratos. "Normalmente lo sustentable es más caro. Nosotros demostramos que existen soluciones que no son sólo para el millenials ABC1 vegetarianos como yo", concluye.

"Algramo está a la vanguardia de una nueva experiencia minorista; su sistema de recarga habilitado con tecnología optimiza la experiencia del cliente y satisface la creciente demanda de soluciones convenientes, accesibles y sin desperdicios. Estamos viendo un importante crecimiento del mercado", señala la directora general de Closed Loop Partners y miembro de la junta de Algramo, Bridget Croke.

Código Javascript

"Este el comienzo de la etapa más agresiva de Algramo -asegura Moller-. El tamaño de la firma los próximos años debiera ser entre 4 y 5 veces del actual". Para hacerse una idea, sus ventas anuales superan los 3 millones de dólares.

En esa línea Moller adelanta que ya están en conversaciones con Unilever para extender el modelo y replicarlo en Chile. Y en paralelo, preparan su desembarco en Europa durante el primer semestre del 2021, donde todo indica que serán Francia e Inglaterra, los primeros países donde pondrán su bandera. "La regulación francesa en cuanto al desecho de plásticos es muy exigente, por lo que para las marcas es estratégico. Y por otra parte, Unilever es inglés", explica el profesional.

Modelo de dispensadores pronto a llegar a Chile

Moller cuenta que la iniciativa de los dispensadores se adelantó en EEUU y que está siendo clave en el contexto de la pandemia, debido a que con aquél instrumento se evita el contacto físico con otras personas. No obstante, afirma que traerán el modelo de aquellas herramientas a Chile prontamente.

"Lo de los dispensadores se adelantó en EEUU y en los próximos meses lo vamos a lanzar en Chile, estamos definiendo las comunas. Por ahora estamos en 20 de la Región Metropolitana, pero este semestre llegaremos a regiones", dice Moller.

La historia de Algramo se remonta al año 2013, cuando comenzaron a vender comida a granel en almacenes de barrio. Un año más tarde, amplificaron la iniciativa a productos de limpieza de marca propia, hasta que en 2018, crearon una nueva estrategia: unirse a empresas conocidas, y junto a ellos, vender. "Tras el compromiso y acuerdo de París, decidí colaborar con mis competidores y los invité para que esto sea a nivel más global. Soy aliado de cualquiera que quiera sumarse. El único enemigo es el producto desechable", asegura. Actualmente el 70% del negocio corresponde a producción propia, y un 30%, de otras firmas. A la fecha a nivel local la compañía comercializa cuatro productos en el formato de envases recargables, dos de Purina y dos de Unilever, y proyectan cerrar el año con un total de 16, en las categorías de alimentos y hogar. Para eso están en conversaciones con nuevas marcas.

Cómo Punto Ticket se vendió al gigante europeo Eventim

Esta semana DF MAS adelantó la venta de Punto Ticket al joint venture entre la alemana Eventim y Sony Music. Su fundador, oriundo de Vallenar, conquistó el mercado latinomericano tras 18 años de trabajo, dos intentos de venta fallidos y una pandemia de por medio.

Estas son las 6 startups seleccionadas para el MAS Pitch 2023

Un jurado compuesto por fondos de venture capital, inversionistas ángeles, abogados especialistas y ejecutivos de grandes empresas revisó a las candidatas y el martes de esta semana seleccionó a los seis ganadores, quienes tendrán la oportunidad de hacer su pitch en el evento.

Alejandro Algaze: el chileno que vivió por dentro la caída del Silicon Valley Bank

Lleva más de 20 años en Miami, EEUU. Estudió un MBA, fundó una startup de logística que trabajó con Amazon y que luego fue adquirida por un private equity. Abrió operaciones del Banco Boston Private en Miami, el que más tarde fue adquirido por el Silicon Valley Bank. Así, Alejandro Algaze aterrizó en la firma que en marzo de este año sufrió un colapso histórico. Quienes participan en esta industria dicen que él es el chileno con el que hay que conectar en el ecosistema emprendedor en Miami.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR