Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Quién es Timberland, la gigante que compró hectáreas de bosques a Arauco

Quién es Timberland, la gigante que compró hectáreas de bosques a Arauco

Tienen alianzas con la Universidad de Concepción, y dos veces antes estuvieron a punto de quedarse con los activos forestales de Masisa. Hace unos días se anunció el desembarco oficial de Timberland Investment Group en Chile, al comprar 80 mil hectáreas de Forestal Arauco. Esta no será la última operación que haga.

Por: Nicolás Durante | Publicado: Sábado 22 de mayo de 2021 a las 09:00
  • T+
  • T-

Más de 10 años estuvo buscando entrar a Chile, hasta que lo logró. El 13 de mayo Timberland Investment Group, una división de BTG Pactual con sede en Estados Unidos, cerró un acuerdo para comprar 80 mil hectáreas distribuidas entre las regiones de O’Higgins y Los Lagos a Forestal Arauco, ligada a la familia Angelini, en nada menos que US$ 385 millones.

El fondo tras este negocio es un gigante: se fundó en 1981 en Estados Unidos, y luego de cambios de control y expansión a nivel continental, fue comprado por el banco brasileño BTG Pactual en 2012, el mismo año que ingresaron al negocio financiero en Chile después de comprar Celfin Capital.

Tiene 2,6 millones de acres, algo más de 1 millón de hectáreas en bosques en Latinoamérica y Estados Unidos. Para dimensionar: es como el tamaño de toda Jamaica. En su portafolio, sus activos están valorizados en US$ 4 mil millones e invierte en alianza con fondos de pensiones de Canadá, Países Bajos, Estados Unidos, entre otros.

Aunque tanto en BTG como en Arauco el hermetismo es total hasta que no se apruebe completamente la operación y el traspaso de cada uno de los 461 predios que compraron, fuentes al tanto comentan que las negociaciones fueron arduas, y estuvieron lideradas, por el lado de la chilena, por el gerente general de Arauco, Cristián Infante, secundado por Iván Chamorro, vicepresidente del negocio Forestal y también por Gianfranco Truffello, gerente corporativo de Finanzas.

Mientras que por Timberland, estuvo a cargo Carlos Guerreiro, jefe de las operaciones en Latinoamérica del grupo, y participó el mismísimo Gerrity Lansing, el director ejecutivo de este negocio del banco brasileño. Un equipo enviado a Chile visitó las instalaciones a comprar para afinar qué predios sí y cuáles no. Al final acordaron adquirir los 461.

Uno de los puntos que más se debatió durante las negociaciones tuvo que ver con la cercanía de zonas en conflicto en territorios mapuche. Fueron mirando uno a uno hasta depurar los menos conflictivos o sin ningún tipo de controversia de por medio. Eso sí, Timberland se reforzó el año pasado y creó una nueva división, bautizada como Landscape Capital, enfocada en dar valor a las propiedades forestales que tienen, y eso incluye trabajo con las comunidades. Lo han aprendido en Brasil, donde varias comunidades indígenas también tienen reclamaciones contra empresas forestales.

Cambio de foco

Otra de las unidades de negocios que tiene Timberland en Estados Unidos es Hunting Leases, donde ofrecen desarrollos turísticos poco invasivos en los predios donde son dueños. La gente puede arrendar una cabaña al interior de un bosque sin talar en un condado en el estado de Nueva York, por ejemplo. Mal que mal, dichos bosques serán talados en unos 10 años, y rentabilizar esas hectáreas entremedio hace todo el sentido. ¿Si eso se podrá hacer en Chile? Es una respuesta que aún no tienen, pero no está descartado.

¿Por qué vende Arauco? La empresa oficialmente ha dicho que la venta corresponde a una decisión estratégica que busca poner foco, vendiendo ciertos activos forestales que se encuentran en zonas más alejadas de las principales operaciones industriales de la compañía, pero en el mercado hay una segunda lectura. Gran parte de la industria forestal internacional está reenfocando su negocio hacia la manufactura y disponibilidad constante y segura de materia prima, más que a tener tierras.

Algo similar a esto es lo que dijo el año pasado Luis Felipe Gazitúa, presidente de CMPC, y que causó sorpresa en el mundo empresarial. La tierra y los árboles plantados, como tal, no es el gran negocio de la industria forestal. Países como Brasil o varios nórdicos tienen gigantes industriales con muy pocas hectáreas plantadas propias, y lo que hacen es abastecerse de productores locales.

Vienen por más

La gigante norteamericana no entró sola en este negocio en Chile. Lo hizo con la British Columbia Investment Management Corporation (BCI), uno de los inversionistas institucionales más grandes de Canadá y APG, uno de los fondos de pensiones más grandes del mundo, que ya hizo una incursión en Chile en marzo, cuando compró en US$ 1.200 millones la unidad de distribución de Colbún.

Este, en todo caso, no es el primer intento por entrar a Chile. Ya en 2017 habían empezado a trabajar con la Universidad de Concepción para desarrollar investigaciones que permitan un mejor manejo de zonas forestales y cómo enfrentar el cambio climático y las extensas sequías.

Además, en 2014 trataron de quedarse con parte de la masa forestal de Masisa, pero Hancock les ganó el gallito. El año pasado volvieron a la carga y estuvieron a punto de quedarse con las 78 mil hectáreas que Masisa puso en venta, pero al final desistieron. Ese negocio se lo quedó otro gigante del negocio forestal. A través del fondo de inversión levantado por Asset Chile, GFP Chile Timberland Holding, desembolsaron US$ 350 millones. El fondo tiene como principales aportantes al fondo de pensiones del sector público de Canadá (PSP) y a Global Forest Partners (GFP), de Líbano y ya se había hecho con 70 mil hectáreas de forestal Tregualemu, también en el sur de Chile.

Al final, lo que persiguen tanto Timberland de BTG, como BCI de Canadá y APG de Países Bajos, pero también el fondo de Asset, es una cosa: ser verdes. En algo que se ha convertido en una obsesión en el mundo financiero, tener activos que ayuden a mitigar el cambio climático, y que tengan certificaciones internacionales, como los bosques de Arauco que tienen estándar FSC, es un bien preciado hoy en día. Y que se paga bien.

Lo que sí está claro, dicen varios en el mercado, es que el cambio de mano de los bosques podría seguir. De hecho, tanto BTG Pactual, que armó un fondo con base en Chile para operativizar la compra de la masa forestal a Arauco, pero también para otras oportunidades que se presenten, como el vehículo de Asset, siguen buscando y buscando hectáreas plantadas y por plantar para comprar.

Chile -y sus árboles- están en el radar del mundo.

El crucial rol del presidente y la negociación entre los Jalaff con sus compradores: La nueva fisonomía que se abre para Patio

En medio de un aumento de capital en pleno desarrollo, los Jalaff bajarían su participación en un par de puntos en el conglomerado inmobiliario, pero además ahora viene otra negociación. Una en la que el bloque de los “nuevos accionistas” con capital, como se les ha denominado a los no vinculados a los fundadores o sus relacionados, mandataron a un negociador común: Octavio Bofill. Al frente, por los Jalaff, está Claro y Cía y el banco de inversiones Asset Chile. Mientras, Andrés Solari, el presidente del grupo, cumple el rol de organizar el trabajo colectivo entre accionistas de este buque inmobiliario.

El lazo entre Horst Paulmann y Julio Moura que pavimentó el recambio en Cencosud

Aunque son muy distintos en personalidad, el alto ejecutivo brasileño, nuevo presidente de Cencosud, tiene a su haber más de una década de cercanía con el fundador del conglomerado. HP -como se le conoce en el mercado-, pese a que desde abril de 2022 no tiene un cargo formal en la compañía, en alguna medida y tras un largo período silente, está de vuelta.

La dupla de chilenos que toman el timón ejecutivo en el grupo aéreo Abra

En enero Adrián Neuhauser asumirá como CEO de este conglomerado dueño de Avianca y Gol. Con sólo dos altos ejecutivos en su staff -el otro es el también chileno Manuel Irarrázaval, como CFO-, Abra ya está tomando acciones para restructurar las finanzas de la firma brasilera, con la asesoría de la misma compañía, Seabury Capital, que ayudó a Avianca. ¿El paso siguiente? La bolsa… y cautivar a Sky para que se sume al grupo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR