Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Quiebra de la constructora Ambienta obliga a Claudio Cordero a salir de sus proyectos inmobiliarios en EEUU

Quiebra de la constructora Ambienta obliga a Claudio Cordero a salir de sus proyectos inmobiliarios en EEUU

El empresario, que lideraba siete iniciativas inmobiliarias por US$ 500 millones en el país del norte, dice que está vendiendo los terrenos.

Por: José Troncoso O. | Publicado: Sábado 22 de enero de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

En menos de cinco meses, los negocios de Claudio Cordero se fueron a pique. El empresario inmobiliario tenía en carpeta el desarrollo de siete proyectos por US$ 500 millones en Estados Unidos, específicamente en Miami. Pero todo quedó en nada.

“Se están vendiendo los terrenos en Estados Unidos. No alcanzamos a construir nada”, confiesa a DF MAS el empresario, quien a fines de esta semana recurrió a la justicia en Chile para solicitar la liquidación de su constructora Ambienta, que acumula deudas por más de $ 10 mil millones.

“Producto del estallido social y luego la pandemia del Covid, la firma detuvo proyectos entre seis y ocho meses. Esto sumado a importantes alzas en los costos de mano de obra y de los materiales de construcción, teniendo -además- contratos de construcción a suma alzada con las inmobiliarias la llevaron a una situación financiera insostenible y he debido pedir su liquidación”, cuenta el empresario.

En su presentación a la justicia, los abogados que asesoran a Cordero en la solicitud de liquidación (liderados por Álvaro Contreras, socio de Cruz Abogados) explicaron que la compañía inició sus operaciones en el año 2017 y expandió sus negocios en el sector residencial con primera y segunda vivienda. Para ello se asoció con seis sociedades entre las cuales participan los empresarios Paul Fontaine, la familia García, Paola Bruzzone, Fabio Traverso, entre otros.

Claudio Cordero afirma: “Los inversionistas y socios han comprendido la situación y han hecho sus mejores esfuerzos para enfrentar este duro escenario. He cedido mi participación en las inmobiliarias a los restantes accionistas y ellos están inyectando recursos frescos y organizándose de manera responsable para terminar los proyectos”.

Según los abogados, todo iba andando, hasta que llegó la pandemia. A principios de 2020, producto de la crisis sanitaria, la situación del país cambió dramáticamente y las actividades de la construcción y la industria inmobiliaria se vieron severamente afectadas.

Los abogados aseguraron que, durante la vigencia de los periodos de cuarentena en los diversos sectores del país donde la constructora se encontraba ejecutando proyectos, la actividad decayó y los plazos comprometidos con los mandantes no se pudieron cumplir. Los proyectos más afectados con los atrasos fueron Parque Mackenna, con más de nueve meses de atraso, y Huérfanos con más de un año.

A lo anterior, señaló la defensa del empresario, se sumó la falta de stock, el impacto en los precios de los insumos y el alza del costo de la mano de obra. Para el primer proyecto, significaron un sobrecosto por más de 70 mil UF y para el segundo más de 80 mil UF, dice la solicitud de liquidación.

Junto a esto, se apuntó a lo que se denominó como “la lentitud de las municipalidades de Macul y Santiago” para tramitar modificaciones de planos y los certificados de recepción final. “Por otra parte, también afectaron severamente a la constructora el aumento de la tasa de interés financiera y el IPC, especialmente para los créditos, y servicios o subcontratos pactados en UF, variables que la empresa no administra y no conocía al momento de suscribir contratos a suma alzada con sus mandantes”, señala la petición de quiebra.

“He actuado correcta y responsablemente”

La quiebra de Ambienta se suma a una lista de constructoras que han solicitado su liquidación, también apuntando a los graves efectos que les generó la pandemia, Todo esto ha impactado a cientos de trabajadores.

“En lo que a mí respecta, seguiré colaborando para resolver los problemas y disponer de mi patrimonio si resulta necesario. He actuado correcta y responsablemente y estoy confiado en que podré demostrarlo, si soy requerido para hacerlo”, señaló Cordero tras la solicitud de liquidación de la firma. Esto, además, como respuesta a una serie de subcontratistas de la firma de Cordero, en Pucón, quienes reclaman deudas millonarias en sueldos.

El empresario (60 años, casado, tres hijos, ingeniero civil industrial de la U. de Chile) partió en el mundo laboral en 1984, como ejecutivo de cuenta en el desaparecido Banco Nacional, que fuera parte del grupo liderado por Francisco Javier Errázuriz. Luego se independizó y tuvo una fábrica textil y después desarrolló negocios en el área del transporte. Posteriormente creó una empresa que prestaba servicios a la minería, para luego recalar en el mundo de la construcción en el año 2010.

Partió en el sur de Chile (con obras en Villarrica y Pucón), luego avanzó a Santiago y tenía entre sus planes su internacionalización con iniciativas en el estado de Florida, que consideraban 1.200 unidades entre departamentos, casas y townhouse. Para el financiamiento, el empresario tenía los mismos socios que en Chile y un fondo.

“La idea es estar presente en toda Florida y nos queda mucho por andar. Después, EEUU en su conjunto, que es un tremendo país”, aseguró el empresario en una entrevista con DF MAS en agosto del año pasado. En menos de cinco meses, los negocios de Claudio Cordero se fueron a pique.

El crucial rol del presidente y la negociación entre los Jalaff con sus compradores: La nueva fisonomía que se abre para Patio

En medio de un aumento de capital en pleno desarrollo, los Jalaff bajarían su participación en un par de puntos en el conglomerado inmobiliario, pero además ahora viene otra negociación. Una en la que el bloque de los “nuevos accionistas” con capital, como se les ha denominado a los no vinculados a los fundadores o sus relacionados, mandataron a un negociador común: Octavio Bofill. Al frente, por los Jalaff, está Claro y Cía y el banco de inversiones Asset Chile. Mientras, Andrés Solari, el presidente del grupo, cumple el rol de organizar el trabajo colectivo entre accionistas de este buque inmobiliario.

El lazo entre Horst Paulmann y Julio Moura que pavimentó el recambio en Cencosud

Aunque son muy distintos en personalidad, el alto ejecutivo brasileño, nuevo presidente de Cencosud, tiene a su haber más de una década de cercanía con el fundador del conglomerado. HP -como se le conoce en el mercado-, pese a que desde abril de 2022 no tiene un cargo formal en la compañía, en alguna medida y tras un largo período silente, está de vuelta.

La dupla de chilenos que toman el timón ejecutivo en el grupo aéreo Abra

En enero Adrián Neuhauser asumirá como CEO de este conglomerado dueño de Avianca y Gol. Con sólo dos altos ejecutivos en su staff -el otro es el también chileno Manuel Irarrázaval, como CFO-, Abra ya está tomando acciones para restructurar las finanzas de la firma brasilera, con la asesoría de la misma compañía, Seabury Capital, que ayudó a Avianca. ¿El paso siguiente? La bolsa… y cautivar a Sky para que se sume al grupo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR