Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Los momentos clave de Mario Marcel

Los momentos clave de Mario Marcel

El viernes, Sebastián Piñera ratificó en la presidencia del Banco Central a Mario Marcel. El anuncio -que fue celebrado en el mundo económico- fue inesperado, ya que en el oficialismo se apostaba por Rosanna Costa como su sucesora.

Por: S. Valdenegro, D. Vásquez | Publicado: Sábado 23 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

El anuncio ocurrió el viernes cerca de las 12. Esa mañana, Sebastián Piñera comunicó a Mario Marcel que sería ratificado en la presidencia del Banco Central por los próximos cinco años. La decisión la venía conversando desde hacía semanas el Presidente con el ministro de Hacienda Rodrigo Cerda.

Si bien, cuentan fuentes que estuvieron al tanto de esas reuniones, estuvieron también los nombres de los consejeros Pablo García y Alberto Naudon sobre la mesa para suceder a Marcel en el cargo, la favorita era la economista Rosanna Costa, no solo por su destacada trayectoria profesional, sino también por su afinidad política con el oficialismo.

Pero la contingencia y la buena evaluación de Marcel hicieron repensar el nombre. “Es un alumno que se saca un 7”, asegura una fuente de Palacio. Había tiempo para esperar el nombramiento hasta el 10 de diciembre. Pero Piñera -secundado por Cerda- quiso dar una señal de estabilidad y certidumbre y adelantó la decisión, que en La Moneda, aseguran fue “muy bien pensada”.

Durante los últimos meses Marcel ha estado en el ojo del huracán. La semana pasada hizo un crudo diagnóstico en la Comisión de Constitución del Senado sobre las consecuencias de un eventual cuarto retiro de fondos de pensiones.

Al dia siguiente, el miércoles 13 de octubre, anunció que el ente rector subiría 125 puntos base la tasa de política monetaria, la mayor alza en 20 años. Antes que eso, el 4 de octubre recibió por la revista económica LatinFinance el premio al mejor banquero central del mundo.

Junto a la ex Secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen.

El primer llamado

Mario Marcel llegó al Banco Central en 2015. En agosto de ese año, mientras vivía en Washington trabajando para el Banco Mundial, Rodrigo Valdés, entonces ministro de Hacienda, lo llamó con una invitación: integrarse por un período de 10 años al Consejo del Banco Central, con altas expectativas de convertirse, un año más tarde, en el presidente de la institución.

No lo dudó. Se despidió de su consolidada carrera como funcionario internacional, y viajó a Chile, tras siete años en EEUU. El 11 de diciembre de 2016 asumió el timón de la política monetaria, cargo que terminaría este 10 de diciembre.

La comisión que tomó su apellido marcó un hito durante la primera administración de Bachelet, pues el trabajo de los expertos fue la base para la primera gran reforma que tuvo el sistema de pensiones desde su creación.

Pensiones

En 2006 su nombre sonó para liderar el ministerio de Hacienda durante el primer gobierno de Michele Bachelet, pero al final ese puesto lo ocupó Andrés Velasco. Ese mismo año, la presidenta le ofreció presidir la comisión de expertos de la primera reforma al sistema de pensiones. La Comisión Marcel entregó ese año una serie de propuestas destinadas a mejorar las pensiones.

Por eso no extrañó en el Congreso su total manejo del sistema. En una de sus primeras comparecencias durante las discusiones sobre el retiro del 100% de los fondos de pensiones dijo que estos giros harían que las personas teminen por financiar su vejez con la “caridad pública” o “la ayuda de sus hijos”.

En la Universidad de Cambridge Marcel hizo su postgrado, que terminó en 1986.

Protestas en los años ‘80

Tras egresar del Instituto Nacional, Mario Marcel se matriculó en ingeniería comercial en la Universidad de Chile, donde participó activamente en política en plena dictadura.

Integró a Cieplan, entonces un centro de estudios ligado a la oposición en el que trabajó como ayudante en 1979. Allí coincidió con algunos de los economistas de la Concertació́n, como Alejandro Foxley, Reneé Cortázar, Ricardo Ffrench-Davis, Eduardo Aninat, Jorge Marshall y José́ Pablo Arellano, entre otros.

Con el retorno a la democracia, el entonces ministro de Hacienda, Alejadro Foxley -uno de sus maestros-, lo invitó a trabajar con él en Teatinos 120.

Reuniones de alto nivel ha tenido Mario Marcel en su calidad de presidente del Banco Central. Aquí con la presidenta del BC europeo, Christine Lagarde.

Marcel vivió de cerca las manifestaciones públicas en contra del regimen militar. En esta escena de 1985 corre por el paseo Ahumada. Adelante se ve a Manuel Marfán.

El crucial rol del presidente y la negociación entre los Jalaff con sus compradores: La nueva fisonomía que se abre para Patio

En medio de un aumento de capital en pleno desarrollo, los Jalaff bajarían su participación en un par de puntos en el conglomerado inmobiliario, pero además ahora viene otra negociación. Una en la que el bloque de los “nuevos accionistas” con capital, como se les ha denominado a los no vinculados a los fundadores o sus relacionados, mandataron a un negociador común: Octavio Bofill. Al frente, por los Jalaff, está Claro y Cía y el banco de inversiones Asset Chile. Mientras, Andrés Solari, el presidente del grupo, cumple el rol de organizar el trabajo colectivo entre accionistas de este buque inmobiliario.

El lazo entre Horst Paulmann y Julio Moura que pavimentó el recambio en Cencosud

Aunque son muy distintos en personalidad, el alto ejecutivo brasileño, nuevo presidente de Cencosud, tiene a su haber más de una década de cercanía con el fundador del conglomerado. HP -como se le conoce en el mercado-, pese a que desde abril de 2022 no tiene un cargo formal en la compañía, en alguna medida y tras un largo período silente, está de vuelta.

La dupla de chilenos que toman el timón ejecutivo en el grupo aéreo Abra

En enero Adrián Neuhauser asumirá como CEO de este conglomerado dueño de Avianca y Gol. Con sólo dos altos ejecutivos en su staff -el otro es el también chileno Manuel Irarrázaval, como CFO-, Abra ya está tomando acciones para restructurar las finanzas de la firma brasilera, con la asesoría de la misma compañía, Seabury Capital, que ayudó a Avianca. ¿El paso siguiente? La bolsa… y cautivar a Sky para que se sume al grupo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR