Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Funcionario de Cerro Castillo: “Aquí se conoce el otro lado del Presidente, se conoce a la persona”

Funcionario de Cerro Castillo: “Aquí se conoce el otro lado del Presidente, se conoce a la persona”

El Palacio Presidencial de Cerro Castillo, ubicado en Viña del Mar, abrió sus puertas al público este Día de los Patrimonios. La residencia, que ha sido utilizada como lugar de descanso por presidentes chilenos, guarda historias y secretos que, según revelan quienes ahí trabajan, “quedan para el libro”.

Por: Equipo DF MAS | Publicado: Miércoles 1 de junio de 2022 a las 10:30
  • T+
  • T-

El Palacio Presidencial Cerro Castillo abrió sus puertas al público este 29 de mayo con motivo del Día de los Patrimonios. Cientos de personas se agruparon temprano a las afueras de la propiedad emplazada en Viña del Mar expectantes ante la posibilidad de poder recorrer la residencia donde ayer alojó el Presidente de la República, Gabriel Boric.

A las 10:00 am del domingo -hora de la apertura- ya había una fila de visitantes que se extendía por varias cuadras, y que, según quienes trabajan ahí, bordeaba las 100 personas. Producto de los rigurosos puntos de control existentes -custodiados por carabineros y funcionarios de Presidencia -la espera para ingresar a la propiedad- se prolongaba por más de una hora.

Cuatro visitas de Boric

Una vez al interior de Cerro Castillo propiedad –a la que se entra por calle Callao y que colinda con Iberia-, se observa una bifurcación que rodea una cancha de césped y que conecta nuevamente en la entrada del palacio. Fue en el área circular donde aterrizó el presidente Gabriel Boric por primera vez el jueves 10 de marzo a las 7:59 de la tarde, horas antes de asumir la presidencia.

Posterior a aquella primera visita, el mandatario ha visitado la propiedad otras tres veces. Estuvo en el inmueble para un consejo de gabinete ampliado, recorrió brevemente las dependencias del palacio el 21 de mayo -día de las glorias navales- y ayer martes 31 de mayo, previo a su primera Cuenta Pública.  

Funcionarios de Presidencia revelan que las veces que se ha hospedado en el inmueble ha solicitado comer platos “comunes y corrientes”. “El presidente Boric comió un pescado y hamburguesas. Nada muy sofisticado”, revela uno de ellos.

 Sobre el inmueble

El palacio presidencial fue construido durante el gobierno del presidente Carlos Ibáñez del Campo entre los años 1929 y 1930. El levantamiento de la obra fue requerimiento de la primera dama Graciela Letelier Velasco quien solicitó para su edificación los terrenos del Fuerte Callao. Los cañones de la construcción original nunca fueron removidos y hoy son parte de la decoración de los jardines del palacio.

Tiene 3 pisos de altura sumándole un subterráneo, con un primer nivel que cuenta con espaciosos salones que observan el mar. La decoración de esta planta es totalmente clásica, con sitiales de madera, lámparas colgantes y cuadros del español José Mongrell. En el ala izquierda se ubica el salón presidencial que cuenta con una chimenea, sillones cafés a tono con los acabados en madera y un escritorio de madera nativa sobre el cual se posa una pequeña bandera chilena.

En el ala derecha se ubica el comedor. Cuenta con una extensa mesa de madera con espacio para catorce comensales. La alfombra es roja, al igual que las sillas y las cortinas. Tal como ocurre en el ala izquierda sobresalen los acabados en madera y los ventanales con una vista infinita al Océano Pacífico.

En la parte superior se ubican los dormitorios. Son ocho en total, pero para el Día de los Patrimonio el acceso estaba prohibido. Funcionarios del lugar revelan que cada administración renueva la ropa de cama de las habitaciones: el ex mandatario Sebastián Piñera se llevó sus sábanas, mientras que el Presidente Boric instaló nuevas.

 “Aquí se conoce a la persona”

En la residencia trabajan diariamente 35 funcionarios que se dividen entre personal de la Armada, de Carabineros, jardineros dependientes de la Municipalidad de Viña del Mar y funcionarios de Presidencia.

Las labores diarias consisten en el resguardo de la propiedad y la mantención de los jardines y dependencias del palacio. Enrique Sepúlveda, jefe de los funcionarios de la presidencia, es la persona encargada de velar por el correcto cumplimiento de las tareas.

Sepúlveda, quien lleva 42 años trabajando en el lugar, explica que cada administración tiene la facultad de cambiar a todo el personal, pero que ninguna lo ha hecho debido a la vasta experiencia de los trabajadores y la confianza que esto significa para los mandatarios.

Enrique Sepúlveda cuenta que llegó a Cerro Castillo cuando tenía 20 años. Su primer jefe fue el exgeneral Augusto Pinochet y sigue trabajando ahí hasta ahora. Él, como ningún otro, revela, ha sido espectador en primera fila de errores y aciertos, de los mandatarios que por Cerro Castillo han transitado.

“Aquí se conoce el otro lado del Presidente, la parte más de casa. No se conoce al Mandatario como tal, sino que se conoce a la persona. Una de las reglas podríamos decir es el hermetismo, guardarse para sí cualquier actitud de la que uno sea testigo. Lo que escuches, lo que veas, no lo puedes difundir. Anécdotas hay muchas, pero lamentablemente, quedan para uno”, comparte el funcionario de Presidencia.

“Esta no es como mi casa, sino que esta también es mi casa”, explica Sepúlveda quien adelanta que este será el último Presidente para el cual trabaje. Planea jubilarse tras este periodo, después de haber colaborado con siete presidentes de la República en 42 años de servicio.

 

 

 

 

El crucial rol del presidente y la negociación entre los Jalaff con sus compradores: La nueva fisonomía que se abre para Patio

En medio de un aumento de capital en pleno desarrollo, los Jalaff bajarían su participación en un par de puntos en el conglomerado inmobiliario, pero además ahora viene otra negociación. Una en la que el bloque de los “nuevos accionistas” con capital, como se les ha denominado a los no vinculados a los fundadores o sus relacionados, mandataron a un negociador común: Octavio Bofill. Al frente, por los Jalaff, está Claro y Cía y el banco de inversiones Asset Chile. Mientras, Andrés Solari, el presidente del grupo, cumple el rol de organizar el trabajo colectivo entre accionistas de este buque inmobiliario.

El lazo entre Horst Paulmann y Julio Moura que pavimentó el recambio en Cencosud

Aunque son muy distintos en personalidad, el alto ejecutivo brasileño, nuevo presidente de Cencosud, tiene a su haber más de una década de cercanía con el fundador del conglomerado. HP -como se le conoce en el mercado-, pese a que desde abril de 2022 no tiene un cargo formal en la compañía, en alguna medida y tras un largo período silente, está de vuelta.

La dupla de chilenos que toman el timón ejecutivo en el grupo aéreo Abra

En enero Adrián Neuhauser asumirá como CEO de este conglomerado dueño de Avianca y Gol. Con sólo dos altos ejecutivos en su staff -el otro es el también chileno Manuel Irarrázaval, como CFO-, Abra ya está tomando acciones para restructurar las finanzas de la firma brasilera, con la asesoría de la misma compañía, Seabury Capital, que ayudó a Avianca. ¿El paso siguiente? La bolsa… y cautivar a Sky para que se sume al grupo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR