Por dentro
En Juan Fernández y Monte Patria: las historias de los colegios que Boric prometió reconstruir

En Juan Fernández y Monte Patria: las historias de los colegios que Boric prometió reconstruir
Durante su primera cuenta pública, el Presidente anunció la reconstrucción de dos establecimientos destruidos por catástrofes naturales. Los directores de ambos establecimientos cuentan que para llegar al mandatario debieron “saltarse todo protocolo”.
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
“Cuando estuve, hace pocos meses, en la isla de Juan Fernández, visitamos, junto al alcalde, el Colegio Insular Isla Robinson Crusoe”. Con estas palabras, el Presidente Gabriel Boric, quien se dirigía a la nación en su primera cuenta pública, abordaba el tema de la educación en los minutos iniciales de su discurso el 1 de junio.
“Les habían dicho, hace ya varios años, que sería una solución transitoria, pero el año pasado egresó una generación completa desde primero básico a cuarto medio que cursó sus estudios en esos containers, entre olores inmundos, sin las condiciones dignas que se merecen”, señaló el mandatario.
“Lo mismo me tocó ver en Monte Patria, en donde el Liceo Eduardo Frei Montalva se encuentra desde el 2015 en módulos también de emergencia (…) he instruido al ministro de Educación para que en ambos casos cuenten con soluciones definitivas dentro de nuestro período de gobierno, a la mayor brevedad posible”, anunció el Presidente en el Congreso Nacional de Valparaíso.
El anuncio recibió un fuerte aplauso de quienes lo escuchaban. Aunque para algunos aquellas palabras significaron “una medida más” dentro de las numerosas promesas que compartió el Presidente en sus más de dos horas de discurso, para los ciudadanos de las localidades extremas de Juan Fernández (Región de Valparaíso) y Monte Patria (Región de Coquimbo) encendió una luz de esperanza.
El Colegio Insular Robinson Crusoe, ubicado en el Archipiélago de Juan Fernández, lleva 12 años impartiendo clases a sus 186 alumnos en containers que, en primera instancia, fueron instalados como una medida de emergencia dispuesta a durar solo dos años, tras el terremoto de febrero de 2010.
Por su parte, el Liceo Eduardo Frei Montalva de la Comuna de Monte Patria tiene a sus 530 matriculados conviviendo bajo 12 módulos de emergencia desde el terremoto de 8.4 grados Richter que asoló la zona el 16 de septiembre de 2015. En ambos casos son las únicas escuelas que existen en aquellas localidades en que los estudiantes deben desplazarse por varios kilómetros para poder estudiar. No existen otros centros educativos.
Lamentan que en los últimos años, ningún establecimiento haya tenido una solución concreta, solo promesas. Por lo mismo, hicieron lo posible para que Boric los escuchara. Aquí cuentan cómo lo lograron.
La Moneda Chica y la primera gira presidencial
Pablo Manríquez, alcalde de Juan Fernández, viajó desde la isla al continente la primera semana de enero. El presidente electo aún no tomaba posesión de La Moneda, por lo que trabajaba junto a su equipo en la denominada “Moneda Chica”.
Aunque Manríquez arribó a la capital con motivo de una reunión con el gobierno saliente, aprovechó la oportunidad para tratar, “bajo todos los medios” -dice él-, de conseguir una audiencia con Gabriel Boric. Contactó a asesores de su equipo y logró agendar una cita en la casona patrimonial. “Fui el primer alcalde que recibió al momento de ser electo”, recuerda Manríquez. “Le hablé de las necesidades básicas y la reconstrucción. Lo de la generación de egresados que contó, el tema del colegio, no lo sabía. Me había dado cinco minutos, y terminamos conversando por más de 20. ‘Esperamos que en algún momento de su gobierno visite Juan Fernández y vea nuestra realidad’, le sugerí. Le gustó la idea y quedamos en contacto”, complementa.
El 15 de enero hizo erupción el volcán Hunga Tonga en el Océano Pacífico. Una alerta preventiva de tsunami se levantó sobre el archipiélago. Entonces, el presidente se acordó del alcalde. “¿Cómo está la situación en Juan Fernández?”, le preguntó por teléfono Boric. “Ningún problema”, le respondió Manríquez. No se imaginaba que la llamada tenía otro propósito.
El Presidente le señaló entonces que tenía intención de viajar a la isla. Ese “en algún momento” que había planteado Manríquez en la Moneda Chica tenía fecha: el 18 de febrero, día que inició sus vacaciones durante el verano. “Evidentemente quiero ir a descansar, pero también quiero ir a trabajar, quiero ir a conocer, quiero reunirme con la comunidad, disfrutar de la comunidad, saber de sus necesidades”, le aseguró Boric.
El mandatario estuvo ocho días en la isla. Se reunió con organizaciones sociales, participó de reuniones del concejo, jugó un partido de fútbol con la comunidad y visitó el Colegio Insular Robinson Crusoe. Fue ahí cuando, frente a toda la comunidad educativa, frente a los niños que lo condujeron por las instalaciones, prometió concretar la reconstrucción del establecimiento.
Carolina Beeche, presidenta del centro de apoderados del colegio, quien es madre de una de las jóvenes de la generación que vivió todo su proceso educativo al interior de containers, cuenta que el viaje y reciente anuncio del mandatario significan para ellos “una sensación de esperanza”.
En su primer discurso como presidente de Chile, el 11 de marzo, Boric expresó: “Quisiera, compatriotas (…) que los jóvenes de Juan Fernández, ese lugar aislado, insular, puedan tener un colegio digno para estudiar”. En ese momento, la comunidad de la isla supo que la promesa iba a concretarse.
10 segundos
El 21 de abril el mandatario arribó a la región de Coquimbo para iniciar en esta zona su primera gira nacional. Sus intenciones eran abordar las problemáticas hídricas y ambientales que aquejan a la región. Visitar el Liceo Eduardo Frei Montalva no estaba entre sus planes.
Humberto Gallardo, director del liceo en cuestión, comenta que desde que perdieron el establecimiento en el terremoto de 2015, comenzaron a hacer gestiones para lograr la reconstrucción. Gestiones que, según cuenta, no avanzaron en el pasado. “Sabíamos que el presidente visitaba la comuna, aprovechamos de ir con unas estudiantes. Vimos la oportunidad como establecimiento de poder ir a conversar sin tener la invitación previa”, comenta. Y tuvieron éxito: tras recibir la invitación, el Presidente respondió “quiero ir a ver”. Y acompañó a las alumnas hasta el establecimiento.
“Así se dio, saltándose cualquier protocolo. El Presidente se dio cuenta de que estudiaban en containers”, agrega Cristian Herrera, alcalde de Monte Patria, quien se encontraba en reunión durante la cuenta pública y se enteró a través de mensajes que Boric había mencionado a la comuna.
Ni él, ni el alcalde de Juan Fernández, ni ningún miembro de las comunidades educativas esperaban escuchar el nombre de los establecimientos el 1 de junio. “Nos llena de alegría el saber que nuestro liceo y nuestra petición a través de las alumnas del establecimiento pudieron ser oídas, presentadas y vislumbradas a nivel nacional”, comenta alegre Humberto Gallardo.
“Recibimos esta mención con mucha alegría, además es la primera vez que la comuna se menciona tanto”, comparte el alcalde de Monte Patria. “Al fin, después de 12 años, alguien nos pone, no solamente en la cuenta pública, sino que también en el discurso del presidente cuando asume el 11 de marzo. Fueron 10 segundos, pero esos 10 segundos para nuestra comunidad significaron por fin estar presente donde se toman las decisiones”, concluye Pablo Manríquez, alcalde de Juan Fernández, quien espera que esta vez las promesas sí se cumplan.
En todo caso, ya hay algo avanzado. En Juan Fernández sobre todo. Ahí el alcalde ya se reunió con el ministro de Educación para comenzar a trabajar en el proyecto. El terreno está y fue cedido por CONAF. Desde el ministerio calculan que la inversión para reconstruir el establecimiento bordea los $ 10 mil millones de pesos. Las autoridades de Monte Patria aún no visitan La Moneda. Pero la próxima semana planean reunirse con el subsecretario. Quieren trabajar bajo la modalidad de “pago contra recepción”, donde se gestiona el diseño y la construcción a la par. Planean con esto ganar tiempo. En ambos casos recién se está comenzando a trabajar en los proyectos, pero es el mayor avance que han tenido desde que los establecimientos cayeron.