Click acá para ir directamente al contenido

Por dentro

Ellos también tienen un rol clave dentro de la Convención

Ellos también tienen un rol clave dentro de la Convención

En estos meses, además de los convencionales, hay otras figuras que pese a su bajo perfil han sido clave para que avance la redacción de una nueva Constitución. Estas son sus historias.

Por: María José López y Mateo Navas | Publicado: Sábado 1 de enero de 2022 a las 21:00
  • T+
  • T-

1. John Smok, el más querido.

Es uno de los personajes más queridos de la Convención Constitucional y quienes lo conocen cuentan que asumió como secretario general inesperadamente.

El 4 de julio el abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y magíster en Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense de Madrid -en su rol de entonces Oficial Mayor de la Secretaría Legislativa de la Cámara de Diputados- asistió a la ceremonia de instalación de la Convención, el 4 de julio, para acompañar a la también abogada Carmen Gloria Valladares -de quien es amigo- y colaborar en el trabajo de votación para la elección de la Mesa de la Convención.

Por su buen desempeño entonces y su labor en el Parlamento, cuentan que al día siguiente su jefe, Miguel Landeros, Secretario General de la Cámara, le encargó la misión en la CC, a lo que Smok Kazazian, pese a no estar muy convencido en un inicio -porque el proceso no tenía un orden claro, dicen de su entorno-, aceptó.

Iba camino a tomar el bus para llegar a su casa en Concón, cambió de planes y se quedó en la capital. Tan inesperado fue el llamado, que debió comprar ropa interior y camisas para los días venideros. “No sabía a qué venía”, relatan quienes conocen al jurista de origen armenio.

Los convencionales no dudan que “don John”, como le llaman, ha sido uno de los protagonistas del proceso. Él acompaña a la presidenta Elisa Loncon en su trabajo en la Mesa Directiva, toma notas, registra los acuerdos, está a cargo de otorgar la palabra, de cortar los discursos según el tiempo previsto, y de dirigir y certificar las votaciones. Asesora a la Mesa en cómo presentar y graficar las ideas de una forma clara.

Además, apoya la coordinación entre las comisiones y junto a su equipo hace la primera revisión de admisibilidad de las iniciativas y propone a la Mesa su sistematización. Será él quien esté a cargo del proceso de votación para elegir a la nueva Mesa el 4 de enero.

“Es la memoria histórica de la Convención”, ejemplifican. Y, revela uno de los constituyentes, ha participado en ceremonias que se han organizado adentro.

Una de ellas, la semana pasada, cuando un grupo hizo un homenaje -que consistió en un machitún y plantación de un árbol- a un ex asesor de la convención, quien murió por esos días: Smok también participó en la instancia.

Lo describen como un “ejemplo de funcionario republicano”, de impronta similar a Valladares, dicen otros. Respetuoso de las normas, a tal punto que cuando uno de sus hijos lo visitó en el Congreso, él no le permitió acceder a las tribunas del hemiciclo. A quienes celebran su trabajo, él responde:

“Soy un funcionario público comprometido con mi trabajo; solo presto ayuda técnica e hice lo que cualquiera de mis colegas hubiera hecho”.

2.- Lorena Penjean.

En noviembre la periodista asumió la dirección de la Secretaría de Comunicaciones, Información y Transparencia de la Convención Constitucional. Desde su oficina en el primer piso de la Cámara en Santiago, junto al equipo que trabaja con ella monitorea las solicitudes de prensa y, cuentan quienes la han visto en su nueva labor, “se ha puesto como misión derribar las fake news. Se comentan supuestas noticias, incluso artículos en redacción, que no son siempre reales ni 100% certeros. Ella los desmitifica”.

El trabajo de Penjean -quien fue directora de The Clinic- será clave los días previos al plebiscito: deberá velar para que el contenido de la futura Carta Magna sea bien comunicado a la ciudadanía.

3.- Cristián Castelli, el comandante de la información privilegiada.

Su objetivo central, dicen en la Convención, es mantener siempre el orden. Cristián Castelli, teniente coronel de Carabineros, siempre da vueltas por los rincones de la Sala, revisando que todo esté funcionando.

La autoridad policial -que tiene su oficina en el subterráneo del ex Congreso Nacional- fue la pieza clave en el viaje de los convencionales a la región del Biobío. Él coordinó con las autoridades policiales la estadía y las actividades en terreno.

Además, se comenta desde el Palacio Pereira, “es el primero en saberlo todo”. Aunque no comulga con la mesa directiva, es profesional y usa sus diversos nexos a nivel nacional para mantener el orden en el proceso.

4. Matías Cox, cercano a Bassa y con “trato humano”

El secretario ejecutivo de la Unidad de Secretaría Administrativa de la Convención Constitucional es considerado una pieza clave, especialmente para el gobierno. Cox Campos asumió en agosto, después de que Catalina Parot renunciara al puesto.

En sus primeros seis meses ha sido bien valorado por todas las fuerzas en el pleno. Destacan, sobre todo, su disponibilidad de diálogo. Según fuentes, Cox -que previamente se desempeñó como fiscal de la Secretaría General de la Presidencia-, cambió la relación entre el gobierno y la Convención.

“Le dio un giro humano”, comenta un conocedor. Además, tiene buena relación con la directiva, especialmente con el vicepresidente Jaime Bassa. Tiene un teléfono directo con el Ejecutivo y los “actualiza” en todos los avances del proceso.

5. José Cortés, el guardián de las platas

Formalmente es el director de Administración, Finanzas y Transparencia de la Convención Constitucional, pero todos en el pleno lo conocen como el hombre que ve las platas y que no autoriza un peso sin dar el visto bueno.

Es ingeniero comercial de la Universidad de Valparaíso y es el encargado de formalizar la relación con la secretaría administrativa, la Segpres, el Ministerio de Hacienda y la Dipres. Él valida la contratación de personal y entrega orientación a la mesa en todos los aspectos asociados a la gestión, presupuesto y orgánica.

El crucial rol del presidente y la negociación entre los Jalaff con sus compradores: La nueva fisonomía que se abre para Patio

En medio de un aumento de capital en pleno desarrollo, los Jalaff bajarían su participación en un par de puntos en el conglomerado inmobiliario, pero además ahora viene otra negociación. Una en la que el bloque de los “nuevos accionistas” con capital, como se les ha denominado a los no vinculados a los fundadores o sus relacionados, mandataron a un negociador común: Octavio Bofill. Al frente, por los Jalaff, está Claro y Cía y el banco de inversiones Asset Chile. Mientras, Andrés Solari, el presidente del grupo, cumple el rol de organizar el trabajo colectivo entre accionistas de este buque inmobiliario.

El lazo entre Horst Paulmann y Julio Moura que pavimentó el recambio en Cencosud

Aunque son muy distintos en personalidad, el alto ejecutivo brasileño, nuevo presidente de Cencosud, tiene a su haber más de una década de cercanía con el fundador del conglomerado. HP -como se le conoce en el mercado-, pese a que desde abril de 2022 no tiene un cargo formal en la compañía, en alguna medida y tras un largo período silente, está de vuelta.

La dupla de chilenos que toman el timón ejecutivo en el grupo aéreo Abra

En enero Adrián Neuhauser asumirá como CEO de este conglomerado dueño de Avianca y Gol. Con sólo dos altos ejecutivos en su staff -el otro es el también chileno Manuel Irarrázaval, como CFO-, Abra ya está tomando acciones para restructurar las finanzas de la firma brasilera, con la asesoría de la misma compañía, Seabury Capital, que ayudó a Avianca. ¿El paso siguiente? La bolsa… y cautivar a Sky para que se sume al grupo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR