Click acá para ir directamente al contenido

Personaje

Jacky Teplitzky, la chilena en la cima del mundo inmobiliario de Nueva York

Jacky Teplitzky, la chilena en la cima del mundo inmobiliario de Nueva York

Nació y vivió en Santiago; luego recaló en Israel y Europa, hasta que se mudó a Nueva York, donde logró hacerse un nombre en el mundo del corretaje de propiedades. Hoy dice que hay grandes oportunidades para invertir en la Gran Manzana ante la fuerte alza de precios de las propiedades en Florida, el estado favorito, hasta ahora, de los chilenos.

Por: José Troncoso O. | Publicado: Viernes 21 de enero de 2022 a las 11:00
  • T+
  • T-

Su mayor logro profesional ha sido liderar la venta de un exclusivo departamento en Manhattan, Estados Unidos, valorado en US$ 37,5 millones. Pero esta ha sido solo una de las cientos de propiedades que ha comercializado Jacky Teplitzky, quien es catalogada por sus pares como la agente chilena más importante del negocio de corretaje en Nueva York.

Oriunda de Santiago, ha llegado a lo más alto en Douglas Elliman, la mayor intermediadora de propiedades en la Gran Manzana. Junto a su equipo se mantiene entre los mejores 100 brokers de EEUU, en base a los ingresos por comisiones brutas. Y ya logró la marca de US$ 2.000 millones en ventas en el país del norte.

Por estos días la ejecutiva está de visita en Chile para reunirse con su familia -“no los vi en dos años por el Covid”- y también para juntarse con sus clientes actuales, además de contactar potenciales nuevos inversionistas que quieran poner parte de sus fichas en propiedades en Nueva York. Para ello, tiene una asociación estratégica con la consultora nacional Kayco, liderada por Marcos Kaplún.

Nueva York, la oportunidad

Dice que aún el estado de Florida, con la ciudad de Miami a la cabeza, sigue siendo el favorito de los chilenos, pero que Nueva York está siendo cada vez más atractivo.

“El mercado de Florida cambió por el Covid, porque mucha gente de Nueva York, Chicago y Boston ha mudado su negocio a Florida por un tema tributario y por el clima. Además, gente de los estados del norte, donde hace mucho frío, emigró a Florida en medio de la pandemia, lo que ha elevado los precios”, destaca Teplitzky.

Y complementa: “Antes, la diferencia de valores entre Nueva York y Florida era de hasta 30%. Pero ahora, como Florida subió tanto, resulta que el diferencial de precio es más estrecho; por eso, ahora, los que solo invertían en este estado están preguntando más por Nueva York”.

Prefiere mantener en reserva los nombres de los chilenos que han invertido en la Gran Manzana. “No son tantos como en Florida, pero estoy viendo más y más. Nueva York ya no se ve tan caro”, insiste.

La experta destaca que el mercado neoyorquino tuvo una corrección de precios que comenzó en 2019. Después, dice, vino otra, producto de la pandemia del Covid-19. “Arrancamos el 2021 con precios bajos.

Durante el año se absorbió el inventario que quedó del 2020 y los precios en el 2021 no subieron, sino que quedaron estables. Ahora existe una oportunidad, pues, al principio del 2022 el inventario está bajo y tradicionalmente cuando esto pasa los precios comienzan a subir. Pero por el momento los precios están estables”, destaca.

-¿Por qué un chileno tendría que invertir en Estados Unidos?
-El mercado en EEUU es estable, tiene mucha demanda doméstica e internacional. Especialmente los mercados de Nueva York -por ser el centro financiero mundial, centro de bufetes de abogados, el lugar donde todos los graduados de las mejores universidades quieren ir a vivir y trabajar- y Miami -que es la capital de Latinoamérica-, el centro bancario. El estado de la Florida tiene muchas ventajas tributarias y esto atrae a un público de alta calidad e inversionistas. Existen otros estados como Texas, que da incentivos tributarios.

De Israel a Madrid y EEUU

La profesional vivió en Chile hasta 1970. Luego, su familia emigró a Israel, donde estuvo más de dos décadas. Allí hizo su servicio militar y se dedicó al turismo.

Trabajó en la empresa más grande de aquella industria en Israel. Su labor era ir a Europa a buscar negocios. Este fue el puente para llegar a Viajes Marsan, en Madrid.

Vivió en Londres 12 meses, hasta que la nombraron directora general de la empresa. Entonces, se mudó a EEUU. Al sexto año, y con apenas 28, ya vislumbraba que había tocado techo. Fue en ese momento que vio un nicho en el negocio inmobiliario. Dice que conoció a muchos corredores y llegó a la conclusión de que ella lo podía hacer mejor.

“Mi agenda está bien llena”, asegura, sobre su estadía en Chile, en que busca nuevos inversionistas que quieran comprar propiedades en Nueva York.

Diego Pardow: “El Ministerio de Energía está haciendo el trabajo político para buscar acuerdos y viabilizar proyectos de hidrógeno verde"

Entre esta semana y la próxima, el Comité Estratégico del Hidrógeno Verde dará a conocer sus resultados. El ministro de Energía, Diego Pardow, adelanta que entre sus conclusiones está crear una regulación “habilitante” para impulsar el uso del nuevo combustible en nuestro país; desarrollar polos de hidrógeno en zonas como el norte minero, la Región Metropolitana, Quintero, Bío Bío y Magallanes.

Emiko Sepúlveda, la scout chilena de la COP 28

La ingeniera en recursos naturales fue la única chilena seleccionada, dentro de 11 mil postulantes, para ejercer como delegada de la juventud para la próxima COP 28 en Dubái. La próxima semana viajará a Emiratos Árabes Unidos junto a 100 personas para participar del mayor evento climático para jóvenes de la ONU. Luego, estará dos semanas en la cumbre climática internacional para negociar con empresas y países con el objetivo de influir en los acuerdos del evento. “Es súper legítimo tener desesperanza y no creerle al proceso. (Pero) hay que ocupar todos los espacios, porque estés o no estés, la COP se hará igual”, dice.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR