Click acá para ir directamente al contenido

Glocal

La Luna, el hotel quemado en Cali por hospedar policías

La Luna, el hotel quemado en Cali por hospedar policías

El relato de un huésped que se salvó de morir quemado hizo que la historia del vandálico incendio recorriera el mundo. Colombia y sobre todo la ciudad de Cali, se encaminan a tres semanas de fuertes protestas contra el gobierno de Iván Duque.

Por: Sofía Nazal | Publicado: Domingo 16 de mayo de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

“Casi nos queman vivos”. El video de un huésped llorando afuera del hotel La Luna de Cali, en Colombia, dio la vuelta al mundo. Mientras ondeaba un pañuelo blanco, Carlos Peralta relató el drama de temer morir junto a sus hijos, en el lugar donde se hospedaban, luego de que un grupo de vándalos incendiara el lugar en medio de las fuertes protestas que sacuden a Colombia.

Situado en una zona que se convirtió en epicentro de los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, el hotel comenzó a arder en la noche del 3 de mayo, algunas horas después de que en redes sociales circulara un video en el que se ve a un grupo de policías que entra y sale de las instalaciones y después tratan de dispersar a los manifestantes.

Las imágenes del incendio trajeron a la memoria el ataque sufrido en noviembre de 2019 por el Hotel Principado de Asturias, en el centro de Santiago, que fue vandalizado e incendiado durante el estallido social en Chile (ver recuadro).

Según relataron los medios colombianos, Peralta, quien trabajó en el establecimiento desde 1978 como portero y ahora es abogado, se hospedaba en el Hotel La Luna junto a sus tres hijos. “Casi nos queman vivos con mis hijos Miguel David, Juan Carlos e Isis. Por eso estoy llorando”, declaró a El Tiempo en ese video que no deja de circular.

Mediante un comunicado, el hotel reconoció haber alquilado habitaciones a la policía. “Pedimos la comprensión de la ciudadanía y comunidad en general, queremos trabajar; también somos caleños y queremos lo mejor para nuestra ciudad”, dijeron. Pero su suerte ya estaba cantada.

Los hoteleros colombianos asociados en Cotelco solidarizaron con los dueños de La Luna, a quienes definieron como “una familia que, por décadas, le apostó a la economía y tejido empresarial” de Cali.

Cali ya se encamina a tres semanas de intensas protestas. La ciudad ha sido protagonista de los llamados contra el gobierno del derechista Iván Duque que se han replicado en todo el país, desatando una crisis política, tras infructuosos acercamientos para poner fin al conflicto.


El origen de la revuelta

Las manifestaciones comenzaron el 28 de abril, en rechazo a un aumento de impuestos anunciado por el Gobierno para enfrentar el déficit fiscal de la pandemia. Ahora, las demandas se ampliaron a un ingreso básico para las familias más pobres, el fin de la violencia policial y mejoras al sistema de salud y educación, entre otras.

Durante todas estas jornadas se han registrado saqueos, vandalismo y enfrentamientos entre manifestantes y la policía, que dejan hasta ahora más de 40 muertos, según los  grupos de derechos humanos locales e internacionales.

Los bloqueos de caminos y carreteras han provocado el retraso en las exportaciones y escasez de alimentos y combustibles en las principales ciudades de este país de 50 millones de habitantes. Cali se encuentra incomunicado y según relataron periodistas de esa ciudad a DF MAS, ni siquiera hay gasolina para movilizarse y  las redes sociales se cortan con frecuencia. 

“Chilengos”: Chilenos a la conquista de Ciudad de México

Un país de 130 millones de personas, crecimiento sobre el 3%, una tasa de interés que favorece la entrada de dinero y sobre todo muchos emprendedores de toda parte del mundo buscando una tajada del mercado local y latinoamericano, hacen de la capital de México uno de los destinos predilectos de fundadores de startups.

La huella de Henry Kissinger después de su muerte a los 100 años

El ex secretario de Estado estadounidense contribuyó a la apertura de las relaciones con China y a la distensión con la Unión Soviética. También fue objeto de duras críticas por emprender acciones que consideraba convenientes para los intereses de Estados Unidos, aunque ello supusiera apoyar a dictadores en todo el mundo, desde Chile a Camboya.

Inmobiliarias y financieras: aumentan las firmas chilenas que se expanden a Uruguay

La compañía Biósfera Austral, dedicada a proyectos de tipo conservacionista, está partiendo una iniciativa en la zona de Punta del Este - José Ignacio. El empresario Alejandro Hirmas se registró con su firma Globalfolio en el Banco Central de este país, y desde inicios de año que está viviendo allá, armando la oficina en Montevideo.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR