Click acá para ir directamente al contenido

Yo Recomiendo

Gazi Jalil entrega recomendados sobre periodismo y democracia

Gazi Jalil entrega recomendados sobre periodismo y democracia

El periodista y exeditor de la revista Sábado de El Mercurio asumió el 1 de julio como Director de la Escuela de Periodismo de la UDP. Aquí nos deja algunas recomendaciones que abordan la relación entre periodismo, democracia y poder.

Por: DF MAS | Publicado: Domingo 4 de julio de 2021 a las 04:00
  • T+
  • T-

Gazi Jalil Figueroa ha trabajado en distintos medios de comunicación y recibido importantes reconocimientos periodísticos. Aquí nos deja algunas recomendaciones que abordan la relación entre periodismo, democracia y poder, asunto que ha estado en debate por estos días.

Spotlight

Es imposible ver esta película y no sentir ganas de salir a reportear. Aquí se resume todo lo que importa de esta profesión: una mirada distinta, una investigación acuciosa y el convencimiento de que un reportaje puede fiscalizar, remecer la sociedad y empujar cambios que de otra manera tardarían años.

El trabajo del equipo de periodistas de The Boston Globe no solo sacudió a la ciudad, revelando decenas de casos de abuso sexual de sacerdotes que eran sistemáticamente ocultados por la Iglesia Católica, si no que, como un dominó, fue el inicio de cientos de denuncias similares que se destaparon en todo el mundo a través de la prensa.

En Chile, el primer hecho que se investigó con profundidad sacó a la luz las conductas abusivas de Francisco José Cox, quien fuera arzobispo de La Serena. La Tercera y La Nación reportearon en paralelo la historia en 2002. Lo que más me gusta del filme, ganador del Oscar a la mejor película, es que no se trata del periodista héroe que en solitario se enfrenta al poder, sino que es el trabajo coordinado de un grupo de periodistas.

Podcast: Relato Nacional

Escuché Seis grados de separación, la historia de una extraña obsesión que termina en casamiento. Luego Traición a Dios, sobre una monja que estaba a punto de hacer sus votos perpetuos. Más tarde escuché Fábula de tres hermanos, que explora la injusticia, por partida triple, de estar en la cárcel cuando se es inocente.

Hasta el momento hay más de 30 historias en este podcast impulsado por la periodista Nancy Castillo, que revelan vidas comunes atravesadas por un hecho extraordinario. Este proyecto ha ido creciendo a pulso, en base a la calidad de sus crónicas, y ha sido premiado por su excelencia. Vale la pena destinar algunos minutos para sumergirse en estos relatos que refrescan la forma de hacer periodismo narrativo en Chile.

Periodismo digital: Vergara 240

Una de las razones que inclinó la balanza para pasar del periodismo activo al académico, fue esta plataforma de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales. Desarrollada por un equipo de profesores y estudiantes, encontré excelentes reportajes de investigación, entrevistas en video y podcast, que me llamaron la atención no solo por su calidad, sino porque aquí están las raíces del periodismo que viene.

Palestina, de Joe Sacco

Durante dos años, en revista Sábado publicamos crónicas gráficas -ilustradas por Francisco Javier Olea- que daban cuenta del fenómeno de la inmigración en Chile. Se trató de una novedosa propuesta para el periodismo chileno inspirada en el trabajo de otros reporteros e ilustradores de renombre mundial, especialmente en Joe Sacco, uno de los mejores historietistas que en 1990 viajó a Palestina para documentar el conflicto en formato de comic.

El resultado lo convirtió en el precursor de una nueva forma de enforcar el reporteo. Luego publicó otros libros donde retrató el dolor humano en Gaza, Bosnia y Chechenia, pero ninguno tan impactante como este. Sus viñetas son poderosas, plagadas de historias crudas que muestran el drama de vivir bajo la ocupación israelí.

"Spiniak y los demonios de la Plaza de Armas", Pablo Vergara y Ana María Sanhueza

El periodismo de investigación es un género caro para las redacciones y departamentos de prensa, mucho más en estos tiempos de crisis de los medios. No muchos diarios o canales de TV están dispuestos a destinar recursos y tiempo para descubrir lo que otros quieren ocultar.

Ciper es una notable rareza en este escenario, pero el género también se mantiene vivo en los libros. Cada tanto se publican investigaciones que han dado luces en casos de corrupción o sobre la sequía. Uno de los mejor documentados es este trabajo que reconstruye el caso judicial que durante 2003 y 2004 tuvo la atención de la prensa y todo el país.

Los autores exploran el submundo de los prostitutos y proxenetas y vuelven sobre jueces, abogados y políticos que directa o indirectamente fueron parte de esta historia llena de pistas falsas, mentiras y sospechas. Demoraron cuatro años en escribirlo y es un ejemplo claro de un periodismo robusto y trascendente.

Malaespinacheck.cl

El trabajo de dejar al descubierto las noticias falsas que inundan las redes sociales lo ha hecho muy bien la sección El Polígrafo de El Mercurio, pero también existen otras iniciativas periodísticas independientes, como este proyecto que nació poco después del estallido social para combatir la desinformación y aclarar dudas de la comunidad sobre datos incorrectos.

Fundado por el periodista Tomás Martínez, malaespinacheck.cl comenzó con una cuenta en Twitter, pero hoy es una plataforma que chequea información especialmente relacionada al coronavirus. 

Las recomendaciones de Ignacio Morales para entender la guerra Hamas-Israel

Ignacio Morales, académico de la facultad de Artes Liberales de la UAI, está cursando un doctorado en el Departamento de Estudios de Defensa del King’s College London. Desde la capital británica, el historiador repasa una de sus áreas de estudio: el conflicto árabe-israelí, que hace una semana sumó como nuevo capítulo la cruda guerra entre Hamas -organización paramilitar y política palestina- e Israel. Es un conflicto que, solo en una semana, ya suma casi 3.000 muertos y más de 10 mil heridos. Acá, el experto entrega datos de libros, documentales, podcasts, para entender lo que ocurre en Medio Oriente. “Hoy, más que nunca, es preferible leer y escuchar, antes que hablar”, reflexiona.

Los recomendados de Gonzalo Fouillioux para disfrutar la fiesta del mundial de fútbol

Empieza la fiesta. Gonzalo Fouillioux ya está en Qatar para cubrir el evento deportivo más importante del año, el que no ha estado exento de polémicas. Para entender todo lo que está pasando (y pasará), el periodista de TNT Sports y Radio Infinita enumera los partidos más destacados de la fase de grupos, analiza el eventual retiro de Lionel Messi y Cristiano Ronaldo, y recomienda series para entender lo que sucederá en Qatar 2022.

Los recomendados de los jóvenes negociadores COP27

A propósito de la COP27 que tiene lugar en la ciudad de Sharm El Sheikh, en Egipto, recientemente Ismaela Magliotto, Javier Sepúlveda y Francisca Acevedo, los jóvenes negociadores que representan a Chile en la cumbre, compartieron con DF MAS una serie de recomendados para tomar conciencia respecto al cambio climático.

SIGUIENTE »
« ANTERIOR