¿Llegará el gigante norteamericano Instacart a Chile?
La firma que inspiró a los fundadores de Cornershop inscribió la marca en el país.

Noticias destacadas
El 28 de septiembre se inscribió la marca Instacart Express en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), bajo la categoría de “transporte y entrega de bienes de consumo; servicios de entrega de mercadería y de compradores personales para terceros”.
Quien hizo el trámite fue Maplebear Inc, ni más ni menos que uno de los dueños de Instacart, la principal plataforma de compra de supermercado a distancia en Estados Unidos, y principal inspiración de Oskar Hjertonsson, Daniel Undurraga y Juan Pablo Cuevas para crear Cornershop.
¿Entonces llegará el gigante norteamericano? Un vocero de Instacart responde: “Continuamos invirtiendo profundamente y enfocándonos en el mercado norteamericano, y no tenemos planes actuales para lanzar en Chile.".
Y añade que, "como parte del curso normal de los negocios, al igual que otras empresas, tenemos derecho a realizar registros de marcas comerciales en varios mercados para proteger nuestra marca y semejanza”.
Te recomendamos

Economía y Política
Mario Marcel renuncia como ministro de Hacienda: CNN Chile | Diario Financiero

DF MAS
Iván González, el polémico abogado que pasó de defender al Fisco a demandarlo | Diario Financiero

Economía y Política
Preocupación en el oficialismo y la oposición por eventual aterrizaje de Grau en Hacienda | Diario Financiero

Economía y Política
Otra alerta del mercado laboral: advierten sobre problemas en empresas para completar vacantes | Diario Financiero

Economía y Política
"Avalúos fiscales por arte de magia": el duro informe de la UC sobre la manera en que el SII determina las contribuciones | Diario Financiero

DF MAS
Acciones millonarias 2025: las empresas que más han subido en Chile y el mundo | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Otra alerta del mercado laboral: advierten sobre problemas en empresas para completar vacantes
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.